Los seris se llaman a sí mismos Konka´ak,
lo cual quiere decir en su lengua "La gente". El término seri
proviene en cambio de la lengua yaqui y significa "hombres de la arena”.
LOCALIZACIÓN
Actualmente, el grupo se halla asentando fundamentalmente
en los poblados costeros de Punta Chueca, municipio de Hermosillo y Desemboque,
municipio de Pitiquito situados en una área desértica. Durante la temporada de
pesca, la mayor parte de los seris, incluyendo mujeres y niños, se trasladan a
dos campamentos, denominados El Sargento y Las Víboras.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE SU TERRITORIO (clima, relieve, fauna, flora, relieve, hidrografía): En esta región el clima es caluroso con precipitaciones pluviales de 75 a 200 mm cúbicos por año; el principal tipo de clima es sumamente seco o desértico. Su vegetación y fauna son propias de esta región. Los seris viven en una región árida y cálida, entre el desierto y el mar, con poca lluvia.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Antiguamente era una tribu nómada que dominaba un extenso
territorio costero que abarcaba desde lo que hoy se conoce como Tepoca, hasta
el sur de Guaymas, incluyendo la Isla Tiburón y adyacentes, el que defendían de
las incursiones de los pimas, pápagos, sobas y ópatas.
Durante el periodo colonial e independentista la tribu
fue intentada de conquistar mediante las armas primero, y luego mediante la
religión. Ambos métodos fracasaron sobresaliendo el hecho de ser la única tribu
del estado de Sonora que no se convirtió al catolicismo. Pero las consecuencias
de esta resistencia fueron la lenta pero constante disminución de la población
producto de guerras y discriminación.
Posteriormente, les fueron arrebatadas partes dentro de su área de recorrido. Este hecho
tuvo amplias consecuencias en sus condiciones de vida, pues significó su
exclusión de regiones con abundante caza y pesca.
Al finalizar la década de 1920 emigraron de la Isla
Tiburón al continente debido fundamentalmente al agotamiento de la fauna que
les servía de alimento. Es a partir de entonces cuando empezó a darse el
proceso de sedentarización del grupo.
ECONOMÍA
Los Seris se dedican en primer término a la pesca y en
segundo a la elaboración de artesanías
de palo fierro (una madera dura y hermosa endémica de la zona) y por último a
la recolección de jojoba.
La pesca es la actividad económica fundamental y proporciona al seri ingresos muy superiores a los de la mayor parte de los grupos indígenas del país, los que invierte, sobre todo, en la adquisición de vehículos y su mantenimiento y en la compra de artículos suntuarios. Se dedican además a actividades mecánicas.
Las familias trabajan en la elaboración de artesanías. Entre las artesanías seris son famosas las canastas llamadas Coritas, chicas y grandes, además las figuras en madera de Palo Fierro, de coral y ahora también tallan la piedra, pues ya se acabó el Palo Fierro. Este árbol, para llegar a su madurez, tarda 300 años; al morir y secarse, es cuando su madera es aprovechada para tallarla. Nunca se toca el árbol verde, ya que demerita la madera, que se torna amarilla y se resquebraja.
Son pescadores, artesanos, cazadores y recolectores de frutos del desierto. Desde chiquitos todos recolectan los materiales, como son conchas, caracoles, flores, semillas, fibras, maderas y vértebras de víbora y tiburón. Los frutos del desierto que consumen son: la jojoba, las tunas de choyas, las pitahayas y ostras en la playa.
CULTURA
Los seris se caracterizan por su pensamiento mágico. Poseían leyendas de tipo mágico-religioso donde se menciona la existencia de poderosas fuerzas misteriosas que se concentraban en espíritus o animales y que podían ser maléficas o benéficas, porque un hombre podía ser capaz de dominar
Los seris son el único indígena, de las llamadas culturas en el desierto, que han resistido a convertirse a cualquier tipo de religión cristiana, llámese católica o protestante.
Entre las festividades importantes se encuentran la
Fiesta de la Caguama de Siete Filos, de Año Nuevo, de la Pubertad y de las
Canasta. En la actualidad se realizan pocas fiestas colectivas, aunque
anteriormente se hacían celebraciones de nacimiento, de pubertad de las niñas.
El mes de mayo es la fiesta por la pesca de la
caguama y el mes de julio es la
recolección de la pitahaya. Bailan sobre una concha de tortuga al compás de una
música monótona. En la cabeza se colocan una corona de carrizo y unas orejas de
coyote y se apoyan en un bastón largo adornado con listones de colores. Toman
bebidas fermentadas que ellos mismos fabrican. La dura se prolonga toda la noche
entre bailes y cantos.
Tienen un maquillaje para diferentes momentos dentro de sus fiestas que duran cuatro días con sus noches. Sus celebraciones más importantes son la Fiesta de la Caguama de los Siete Filos, la de la Pubertad, la Fiesta de la Canasta Grande (o Saaptim) y la Fiesta de Año Nuevo (el primero de julio, en la primera noche de Luna Nueva).
Existe un diseño facial para cada actividad: los hay para recolectar frutos del desierto, para recibir el sol o el lucero de la mañana, para que la mujer embarazada no tenga problemas en el momento del parto, entre otros.
La pintura facial Conca´ac es un exquisito diseño de líneas delgadas, rematadas por puntitos en el rostro humano. El dibujo cruza la cara sobre las mejillas y la nariz, pasando por debajo de los ojos. Los colores son rojo (que significa la muerte), el blanco (la suerte) y el azul (el mar).
COSMOLOGIA Y RELIGIÓN
Los seris no desarrollaron un sistema de gobierno religioso-festivo muy complejo. Su interpretación del mundo, sus ritos, sus fiestas y demás manifestaciones culturales tienen un carácter estrechamente relacionado con la naturaleza y con los aspectos biológicos y sociales de la reproducción del grupo.
Así, sus principales ritos están vinculados con el nacimiento, con el inicio de la pubertad y con la muerte; sus canciones y relatos giran en torno al mar, los tiburones, las zorras y las antiguas hazañas de héroes y guerreros. Al no haber sido evangelizados formalmente, carecen de los elementos católicos que se encuentran en otros grupos indígenas.
En la zona seri no hay ninguna iglesia católica ni sacerdotes de este culto. Existen dos templos protestantes.
TIPO DE VESTIMENTA: La vestimenta de la mujer seri consiste en una blusa de manga larga abotonada al frente, llevando a la altura de la cintura un vuelo u olán que define la esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de cintas en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa. Llevan el cabello largo.
Se adornan con
los típicos collares elaborados por ellas mismas con huesos pequeños de
pescado, chaquiras, semillas silvestres, conchas, caracolillos y en algunas
ocasiones especiales añaden figuras pequeñas talladas en madera palofierro o
piedras semiduras.
También se
adornan con cintas hechas para ocasiones especiales ó durante las fiestas
tradicionales de la tribu; las mujeres utilizan la pictografía facial que
distingue a este grupo, pero esta costumbre ha ido cayendo en desuso.
POBLACIÓN
SERVICIOS PÚBLICOS: Cuentan con agua potable , escuela y las medicinas son elaboradas por ellos.
NÚMERO DE HABITANTES: Aproximadamente 900 personas en 2006
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
A través de las relaciones de parentesco, los seris llegaron a establecer sistemas de ayuda recíproca y de distribución de recursos que aseguraban la supervivencia total del grupo. Destaca el mecanismo denominado kimusi ("buscar comida"), el cual da derecho a todo miembro de la tribu a procurarse parte de la comida que se consuma en cualquier parte de la comunidad sin necesidad de una invitación previa; o bien, el kanoaa ana koit, derecho a pedir pescado para comer a cualquier panga que llega del mar. Otro de los mecanismos es el amaj, que se pone en marcha en la fiesta de pubertad de las doncellas y en los casos de muerte, cuya función económica es el intercambio de bienes materiales entre las diferentes familias del grupo.
Con la integración formal de los konkaak a la vida nacional, se han visto obligados a nombrar una serie de autoridades tales como el consejo supremo, el comisariado ejidal, el consejo de bienes comunales, una sociedad cooperativa pesquera y una sociedad cooperativa de consumo artesanal. No obstante, la variedad de autoridades y el gran número de leyes y normas derivadas de los reglamentos de cada forma de organización han resultado en el incumplimiento de las leyes, además de traer conflictos en la interacción de las autoridades y en su relación con la población.
CONCLUSIONES:
Para mi, hacer este blog fue muy interesante y divertido ya que jamás había realizado uno. Fue también un proceso largo y un poco complicado ya que requiere de reunir la información mas interesante, objetiva y que fuera muy útil, por consiguiente había que resumirla y acomodarla, darle forma.pero en este proceso aprendí mucho más acerca de los Seris un grupo indígena del México contemporáneo que a pesar de todas las dificultades que enfrentaron siguieron en la unidad como una comunidad única, que defiende sus ideales y percepciones del mundo.
Espero y este pequeño blog sea de gran utilidad para muchas personas que se interesan por saber más acerca de los grupos indígenas de nuestro país, que los conocen, respetan y ayudan.
REFERENCIAS:
Gobierno de Sonora.
Los Seris (en línea) (Sonora, México) 20
sep 2012, <(www.sonora.gob.mx). >
(Consulta: 23de Octubre 2013).
Culturas del desierto. Los Seris” (en línea) (lugar y fecha no especificado en la página). <http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/co/co95832/Proy_2000_S2/CulturasDesierto/Culdes/seris.html
> (Consulta: 23 de Octubre 2013).
Mayahuel.
Seris (en línea) (MARTES, 20 DE MARZO
DE 2012. Lugar no especificado) <http://mayahuelantropologiados.blogspot.mx/2012/03/introduccion-mexicoes-considerado-como.html >
(Consulta: 12 de Octubre de 2013).
Wikipedia. Pueblo
seri (en línea) (lugar no especificado, l
9 mar 2013, a las 06:44) <http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_seri > Consulta:
12 de Octubre de 2013).
Instituto lingüístico de verano en
México. Los seris (en línea) (lugar y fecha no especificados) <http://www-01.sil.org/mexico/seri/A003e-Pueblo-sei.htm>
consulta: 23 de octubre de 2013
COBAEZ "PLANTEL IGNACIO ALLENDE"
INFORMATICA I
PROFESOR JESÚS SALDAÑA SANCEN
ALUMNA:DIANA LAURA GONZALEZ HERRERA
1 SEMESTRE GRUPO A. 2° PARCIAL.